martes, 17 de marzo de 2015

Escuela Obrero Campesina Internacional Francisco Morazán, en Nicaragua





    

La misma funciona en Nicaragua,  y se relaciona con un sin fin de comunidades campesinas y movimientos sociales. Entre otras instituciones educativas, posee un apoyo de mas de trece instituciones educativas entre ellas la Universidad Nacional Agraria de Nicaragua. Es sin duda una hermosa experiencia emancipadora de clase, la cual esta marcando el rumbo para muchas instituciones educativas rurales del continente  americano. Veamos su modelo pedagógico un poco.

MODELO PEDAGÓGICO:   El modelo pedagógico utilizado en la Escuela Obrera Campesina Internacional Francisco Morazán, se basa en la filosofía de la educación popular, en el cual cada persona es el eje transformador de su propia vida.
Es un método orientado a formar a las personas, comunidades y los pueblos como sujetos históricos protagonista y alternativos respecto a la lógica del neoliberalismo; un método que forma parte de todo un proyecto económico y político vigente. Caminar en esta dirección significa para las comunidades y pueblos ir reafirmando su derecho de autodeterminación solidaria a nivel local; construir redes cada vez más extensas de proyectos y poderes locales alternativos; mantener constantemente presente la preocupación de articular las luchas locales con las luchas nacionales, continentales y mundiales.


GÉNERO Y JUVENTUD: El pensamiento de la Escuela adopta la filosofía de género, así como la generacional. La formación política ideológica de la Escuela considera la necesidad de integrar un enfoque de equidad entre hombres y mujeres, en sus contenidos y en la práctica cotidiana de miembros, lideresas y líderes de las organizaciones campesinas. La Escuela cree que para realizar los cambios sociales que se proponen, es necesario el protagonismo de la juventud.
LA FACILITACIÓN EN EL PROGRESO FORMATIVO:  La educación popular es más que una metodología pedagógica, es una actitud y posicionamiento ideológico.
Creemos en la capacidad del participante en los procesos de formación, de generar nuevos conocimientos producto de las experiencias acumuladas. La construcción de los nuevos conocimientos significa la actitud abierta a nuevos puntos de vista desde otras vivencias y experiencias.

OBJETVO DE LA ESCUELA :   Contribuir al fortalecimiento organizativo, político e ideológico de las organizaciones campesinas de Centroamérica, mediante el sistema de formación político-ideológico, gerencial y técnico, con un enfoque sostenible, de género y generacional, con una metodología y condiciones pedagógicas apropiadas al perfil y necesidades de la población rural centroamericana.


LA INTERVENCiÓN DE LA ESCUELA :  Los líderes de las organizaciones campesinas que participen en los procesos formativos de la Escuela Campesina, desarrollarán habilidades y destrezas organizativas, políticas, ideológicas movilizantes, administrativas y agroecológicas, con un conocimiento pleno del medio rural, con un alto desarrollo en las capacidades de organización, comunicación, espíritu analítico y práctico.
El liderazgo que propone la Escuela Campesina parte de la recuperación de los saberes de nuestros antepasados generando un nuevo tipo de conocimiento y unas nuevas formas de conocer. Los lineamientos políticos, ideológicos y filosóficos proponen una Centroamérica bajo las premisas de nuestros pensadores y héroes de la lucha regional; Francisco Morazán, Sandino, Farabundo Martí, Omar Torrijos, Visitación Padilla,Calufa, Luis Turcios Lima ,Rogelia Crúz, Arlen Siu.  Estos surgen desde la misma página de internet de la escuela y son de publico conocimiento.  

Para contactarse con ellos les dejo su página:  http://www.escampi.org/   
Saludos cordiales.
           Ulises Barreiro 
 (Docente de educación Popular) 

No hay comentarios:

Publicar un comentario