jueves, 22 de diciembre de 2016

IMPEACHMENT


Diana Assunção: "Los golpistas no serán derrotados con discursos, sino con manifestaciones y paros”
"Hoy se consolida el reaccionario golpe institucional. No será con discursos que derrotaremos a los golpistas, sino con manifestaciones y paros".

                            

Hace instantes terminó el discurso de Dilma Rousseff en el Senado, en el que relató varios factores de cómo fue la articulación del golpe institucional, que juntó a la derecha más reaccionaria del país, incluyendo a Michel Temer, Eduardo Cunha y Jair Bolsonaro como símbolos, con los grandes medios y el poder judicial que están lejos de ser neutrales y están junto a los golpistas, con el juez Sérgio Moro a la cabeza. Ellos quieren avanzar contra los derechos mucho más allá de lo que hizo el PT, para lo que están dispuestos a todo.

La derecha que el PT fortaleció en sus años de gobierno, ahora se vuelve no solo en contra del propio PT, sino, y principalmente, contra los trabajadores y la juventud. Los planes antipopulares de Temer sólo están esperando consolidar el golpe institucional para poner en marcha una serie de medidas, desde la contrarreforma previsional y laboral hasta recortes en la educación y salud. Además de la esperada Reforma Política que quiere restringir aún más un régimen que ya en estas elecciones está imponiendo una censura contra la izquierda.

A los trabajadores y la juventud, no debería estar reservado ser sólo espectadores de un discurso; hubiese sido necesario, y seguirá siéndolo frente al gobierno golpista de turno, superar la estrategia del PT ante el golpe, que permitió que pase el golpe institucional sin llevar adelante la resistencia de los trabajadores, haciendo huelgas y movilizaciones. Como siempre digo, el PT le teme más a la lucha de clases que a los golpistas.

Dilma también mostró en un fuerte tono en su discurso el machismo del gobierno golpista, que no tiene ni siquiera una ministra, aun cuando media docena de mujeres en un gobierno golpista no cambiarían la situación de millones de mujeres que viven los ataques la opresión todos los días. Hay que remarcar: fue el PT el que abrió camino a esa derecha.

Tenemos que fortalecer la política de los trabajadores, de la juventud, de las mujeres, de los negros y de la comunidad LGBT. Ahora está planteado un escenario de un gobierno más conservador y reaccionario contra las demandas de los sectores oprimidos. Tenemos que combatir a esa derecha golpista, que quiere imponer ataques y su moral conservadora de “escuela sin partido”, impedir los ataques a la clase trabajadora superando las trabas para su movilización que impuso el PT. Es hora de resistir a la derecha y sus ataques sacando lecciones de la conciliación con la derecha y con los empresarios y levantar una voz anticapitalista.

REFORMA LABORAL EN BRASIL


Ofensiva de Temer sobre los derechos de los trabajadores



Despidos más baratos, contratos de trabajo por hora y sin jornada definida, contratos por 180 días: estas son algunas de las medidas propuestas por el gobierno que acompañan la reforma previsional.

El paquete económico anunciado por el presidente Michel Temer en la última semana es una bomba contra la CLT, equivalente del Convenio colectivo de trabajo de Argentina. Es también una forma de extender la flexibilización de las leyes laborales, que ya existe para los más de 13 millones de tercerizados en Brasil, a toda la clase trabajadora. Despidos sin justa causa con menores costos, contratos de trabajo por hora y sin jornada definida, contratos temporarios por 180 días. Estas son algunas de las medidas que vienen acompañadas de una dura reforma del sistema previsional y las jubilaciones.

Cualquier persona entiende que este plan no tiene nada que ver con el combate al desempleo. Parece hasta ridículo tener que mencionarlo, cuando la primera medida es disminuir el monto de las multas del Fondo de Garantía del Tiempo de Servicio (FGTS) que las empresas tienen que pagar cuando despiden, que irán disminuyendo año a año, es decir, en la práctica significa: despidan que será cada vez más barato. ¿Cómo esto puede ser un combate el desempleo? Michel Temer debería explicarlo mejor.

Otra medida “mágica” es el contrato de trabajo por hora. Se necesitó una lucha muy dura para conquistar la jornada de trabajo de 8 horas, que ni siquiera se cumple en el conjunto del país. Ahora con esta medida el patrón puede emplear al trabajador en cualquier momento, a cualquier hora, incluso sin respetar el supuesto “horario comercial”. El trabajador queda a merced del patrón, no puede planificar mínimamente su vida, ni las horas libres, ni económicamente y el gobierno presenta esto como una gran ventaja, ya que el trabajador puede tener otro empleo (!)..., chau vida.

Para cerrar este paquetazo, se viene el aumento del tiempo de contrato temporario. El contrato temporario es una eficaz manera de tercerizar el trabajo y facilitar que los patrones no tengan que comprometerse en nada con el trabajador, que es descartable. El aumento del tiempo del contrato de trabajo, aunque pueda parecer que en lo inmediato beneficia al trabajador temporario, es una manera de ir sustituyendo el contrato normal de trabajo según Convenio por contratos de 6 meses así, “por las dudas”, “mejor contratar por 6 meses y después vemos…”. Es decir, es otra forma de “facilitar” el despido solo que dándole el bonito nombre de “fin del contrato temporario” y el trabajador regresa a la fila de los desempleados.

Todas estas medidas que Temer anunció esta semana ya venían siendo implementadas a los más de 13 millones de brasileros. Son los que ya sufren las distintas formas con las que se burlan, en los hechos, las leyes laborales pautadas por CLT. Son los trabajadores tercerizados, temporarios, informales, aprendices, jóvenes-ciudadanos. Sus contratos cuando son por Convenio están acompañados del asedio moral “legalizado” que garantiza transferencias súbitas y despidos instantáneos, que en los sectores de servicio y del comercio tienen el mayor índice de “turn over” (rotatividad). Cuando el contrato es temporario, actualmente por 90 días, la persona aún está obligada a permanecer 90 días más sin poder ser contratada por la misma empresa pues la idea, en realidad, es seguir como temporario y que el trabajador sea reventado durante ese tiempo. Además, los trabajadores precarios sufren con horas extras y jornadas de trabajo mayores a lo que la CLT permite, eso sin hablar de los trabajadores informales y las mujeres que cumplen doble jornada de trabajo.

Muchas empresas están entusiasmadas con el paquete anunciado y consideran que tendrán posibilidades mayores de contratación de la juventud trabajadora, uno de los sectores más precarizados actualmente, junto con las mujeres. Además, hay que preguntase si el Proyecto de Ley que tenía el objetivo de legalizar y ampliar la tercerización en las actividades que no estaban directamente ligadas a la producción central de una empresa (PL 4330) no está siendo impuesto indirectamente por medio de este paquetazo. Al final, si el contrato de trabajo podrá ser por hora y se amplía el plazo del contrato temporario, eso representa directamente trabajo tercerizado. Entonces, queda más que claro que el gobierno de Temer está buscando ampliar la tercerización y precarización del trabajo en todo el país como forma de descargar la crisis sobre nuestras espaldas para garantizar las ganancias de los empresarios.

Queda claro también que sin lucha no se podrá impedir este histórico ataque a la CLT y a los derechos laborales. Para eso los trabajadores brasileros deben unirse: efectivos, temporarios, tercerizados, informales, desocupados y jubilados. No aceptar la división que nos imponen, defender los derechos laborales y luchar para poner fin al trabajo precario, con la efectivización inmediata de todos. Por eso, deberíamos preguntar: ¿por qué las centrales sindicales como CUT y la CTB no organizan ya un fuerte paro nacional en todas las fábricas y lugares de trabajo contra la reforma laboral y de las jubilaciones? Es necesario dejar de lado la “tregua” con el gobierno y salir a la lucha.

Tramites de RASa en IGJ van avanzando


Radiotronica de Argentina Sociedad Anonima

Libro de Acciones y accionistas

El nuevo libro del escritor Ulises Barreiro se llama "La Magia de Molinari"


Reseña:   “La Magia de Molinari” es un libro que reune 4 cuentos cortos, todos giran en torno a una fuerte reflexion sobre lo que significa para los seres humanos “La muerte”.


Libro: El escritor Ulises Barreiro en “La magia de Molinari” da una secuencias de distintos personajes que comienzan a cuestionar sobre lo que significa socialmente “la Muerte” en nuestra sociedad occidental. Por un lado, se narra la descripcion geografica de la zona del Valle de Punilla. Como especialmente y en particular la ciudad de Cosquín y el barrio de Molinari.  

La tapa fue dibujada por Juan Saenz Valiente y la edición del libro estuvo a cargo de Dominique Gromez.

lunes, 5 de diciembre de 2016

Eurozona del Norte x el Profesor de la Universidad de Lisboa @andresmalamud

CONFLICTOS Y EXCENTRICIDADES DE LA INTEGRACIÓN EN AMÉRICA LATINA
El futuro de la desintegración regional
Por Andrés Malamud*
                                   

La política exterior del gobierno del PRO se inserta en un contexto regional marcado por el colapso de los procesos de integración que afecta gravemente al Mercosur. El problema es que la Unión Europea –durante años un modelo a seguir– enfrenta una crisis existencial.


En el Mercosur, el Tribunal Permanente de Revisión (TPR) es alto órgano. Cualquier ciudadano puede acceder a su portal y notificarse de sus actividades. El 18 de julio, por ejemplo, la lista de 36 eventos recientes se componía así:
Visitas de dignatarios o estudiantes a la sede del Tribunal: 20.
Otros actos protocolares: 7.
Disertaciones y seminarios: 8.
Reuniones de trabajo: 1.
Laudos arbitrales: 0.
Opiniones consultivas: 0.
Un detalle: los laudos arbitrales y las opiniones consultivas son la razón de ser del TPR.

Como no queríamos prejuzgar sino comparar, visitamos a continuación el portal de la Corte Europea de Justicia. La página de inicio no tiene propaganda institucional: simplemente pregunta al usuario qué tema está buscando. Escogimos “juicios y opiniones más recientes”. Apareció una lista con 16 casos. Once tenían fecha del 14 de julio; los otros cinco, del 13 de julio. Dieciséis casos en sólo dos días. Nos intrigó: ¿sería mucho o poco? Volvamos al Mercosur.

El TPR fue creado en 2002 y empezó a funcionar en 2006. Desde entonces, durante una década ganada, produjo los siguientes actos jurídicos:
Laudos: seis. De ellos, cuatro versan sobre el mismo tema: “prohibición de importación de neumáticos remoldeados procedentes de Uruguay”. Al parecer el Tribunal carece de capacidad persuasiva y debe volver una y otra vez sobre el mismo, importantísimo tema.

Opiniones consultivas: tres. Según establece la jurisprudencia, estas opiniones “no son vinculantes ni obligatorias” (sic). Así hablan los abogados, que cuando no tienen nada que decir lo dicen dos veces.

Destáquese que el TPR emite laudos y no sentencias, que su jurisdicción no es obligatoria para los Estados miembros, que sus resoluciones no se cumplen, que sus miembros son árbitros y no jueces y que no ejercen el cargo en exclusividad sino que son llamados cuando hay un caso. En otras palabras: el Tribunal Permanente de Revisión no es un tribunal, no es permanente y no es de revisión. Se trata de un panel de arbitraje voluntario.

Nada extraordinario: así como pertenecer al Mercosur es optativo, obedecer sus leyes también lo es. En un bloque cuyas normas se dividen entre las que nunca entraron en vigor y las que se violan (1), un tribunal de verdad sería un contrasentido. El actual es nada más que una burla.
Menos mal que existe el Parlasur.


Parlamentime que me gusta:

El Parlamento del Mercosur es el órgano no representativo, no resolutivo y no fiscalizador del Mercosur. No es representativo porque, contrariando el Protocolo Constitutivo de 2005, sólo Paraguay y Argentina eligen a sus representantes por voto directo. Brasil y Uruguay deberían haberlo hecho en 2011, y Venezuela poco después. En cambio, envían una delegación de parlamentarios nacionales y se ahorran la discusión judicial sobre las dietas.

El Parlasur tampoco es resolutivo: legislar no está entre sus competencias. Sólo produce siete “actos”: 1) Dictámenes; 2) Proyectos de normas; 3) Anteproyectos de normas; 4) Declaraciones; 5) Recomendaciones; 6) Informes; 7) Disposiciones.

Siete formas de decir que leyes no se hacen y decisiones no se toman.

El Parlasur tampoco fiscaliza porque no tiene a quién: el bloque carece de una autoridad ejecutiva y sigue estando al arbitrio de los presidentes nacionales.
Y sin embargo, los parlamentos sin dientes son regla en la región. Todos tienen a Europa como modelo, pero los resultados son menos brillantes.

El Parlacen reúne a seis países centroamericanos en Guatemala. Cada uno envía veintidós diputados: veinte electos popularmente más el presidente y vicepresidente salientes de cada país. Como el Parlacen es tan resolutivo como el Parlasur, o sea nada, una de sus funciones consiste en brindar salarios a políticos en período sabático e inmunidad a ex gobernantes. Costa Rica nunca aceptó integrarse y casi convence a Panamá de retirarse, pero la Corte Centroamericana de Justicia lo impidió alegando que “no se puede salir del Parlacen”. La integración centroamericana es un viaje de ida.

El Parlandino tiene sede en Bogotá, agrupa a cinco países y tiene una veintena de miembros. Chile no integra la Comunidad Andina pero manda parlamentarios. Éstos son electos directamente en tres países y designados por el Congreso en dos. Y tal como sus colegas centroamericanos, carecen de competencias.

El Parlatino es todavía más raro. No es el parlamento de un bloque regional sino una institución en sí misma, integrada por legisladores nacionales de sus veintitrés socios. Silvia Mergulhão mostró que constituye una voz disonante en el concierto presidencialista de la región (2). En 2009, el plenario votó a favor de reincorporar al Congreso de Honduras cuando todos los presidentes mantenían al país en cuarentena por la caída de Manuel Zelaya. En 2012 enfrentó otra vez el consenso presidencialista y se negó a suspender al Congreso de Paraguay, alineándose con la OEA y no con el Mercosur y la Unasur en el conflicto por el desplazamiento de Fernando Lugo. El menos operativo de los parlamentos regionales es el único independiente de los gobiernos nacionales.

Es en este marco que Argentina redefine su política exterior. ¿Dónde mirar en busca de ejemplos?
Porque la integración latinoamericana es un fiasco.



En Europa se consigue:

La Unión Europea (UE) constituye el bloque regional más integrado del mundo. Con veintiocho miembros, consolidó un mercado común y busca fortalecer su unión económica y monetaria. Posee un poderoso Tribunal de Justicia, un Parlamento popularmente electo y una Comisión con competencias. Estas instituciones son supranacionales: no responden a los gobiernos de los países miembros. En contraste, el Consejo Europeo y el Consejo de Ministros de la UE son entes intergubernamentales, compuestos por integrantes de los ejecutivos nacionales. Los cinco órganos componen la cúpula de la estructura institucional.

Los Estados miembros constituyen un grupo heterogéneo. Veintidós integran el espacio fronterizo común del Acuerdo de Schengen junto con Islandia, Noruega, Suiza y un puñado de micro-Estados. Sólo diecinueve tienen como moneda común al euro.

La flexibilidad de la construcción europea se expresa en conceptos como “múltiples velocidades” (tiempo), “geometría variable” (espacio) e “integración a la carta” (materia) (3). A pesar de la unificación del mercado y la moneda, la coordinación política se queda corta. La capacidad de acción conjunta de la UE es efectiva en la Organización Mundial del Comercio pero deficiente en las Naciones Unidas (ONU), la Organización del Tratado del Atlántico Norte (OTAN) y el Fondo Monetario Internacional (FMI).

En el Consejo de Seguridad de la ONU, la UE cuenta con dos de los cinco asientos permanentes (en manos de Francia y el Reino Unido). Alemania aspira a una reforma que le permita el ingreso, pero Italia y España se oponen. Medio siglo de integración no ha eliminado la tendencia de los Estados hacia el equilibrio de poder y la búsqueda de prestigio.

Aunque la mayoría de la UE reconoce el liderazgo militar de Estados Unidos, seis miembros se mantienen afuera de la OTAN.

En el FMI las diferencias son más intrincadas. Su Comité Ejecutivo está integrado por 24 directores, cada uno de los cuales es designado por un país o grupo de países. Los miembros de la UE están desparramados en diez grupos. Alemania, Francia y el Reino Unido tienen un director cada uno. Italia encabeza un grupo de siete países, entre ellos Timor Oriental. Holanda encabeza otro de doce que incluye a Moldavia e Israel, mientras Bélgica se agrupa con Bielorrusia, Polonia con Uzbekistán, España con Venezuela e Irlanda con Canadá. El resultado es que la UE carece de una posición unificada en el FMI.

Es cierto que la integración europea consiguió su mayor objetivo: evitar la reiteración de la guerra acabando con odios históricos. También obtuvo resultados sorprendentes en términos de crecimiento económico y bienestar social. Sin embargo, está lejos de haber creado la potencia política o el actor global con que algunos fantasean.

Y encima llegó la crisis.




Adiós al paraíso:

Las sociedades europeas están viciadas en crédito y ahogadas en deuda, pública y privada. Esta situación es asimétrica y persistente: los Estados del sur tienen déficits estructurales mientras los del norte registran superávits (ver gráfico 1). La mayor novedad es que Francia se mudó en los últimos años del norte superavitario al sur deficitario. La ruptura del eje franco-alemán constituye el germen de la implosión continental.

La crisis europea fue gatillada por la de las subprime y acelerada por la tragedia griega. Algunos extrajeron una enseñanza: la integración, para ser eficiente, debe ser coherente. Integrar la política monetaria pero no la fiscal produce colapso económico, así como integrar la política comercial pero no la de defensa produce dependencia estratégica. La cuestión es si el proyecto europeo puede salvarse de su integración fragmentaria.

Eso se preguntó Paul Krugman en 2011 (4). El premio Nobel describe la crisis europea como producto del romanticismo de los creadores del euro: el pensamiento mágico prevaleció sobre las advertencias que muchos economistas norteamericanos, de izquierda y derecha, hicieron entonces y siempre. Las leyes de la Economía se pueden violar, pero hacerlo tiene consecuencias. ¿Era tan inesperado el desastre? Según Krugman, no: él afirma que muchos economistas observan los males europeos y sienten que ya vieron esta película diez años atrás, en otro continente, en Argentina. Sin embargo, como puede observarse en el gráfico 2, los números son diferentes. Los de la UE son peores.

Krugman propone cuatro salidas. Tres profundizarían el colapso en el corto plazo y la cuarta es sumamente improbable. Llama a la primera endurecimiento, a la segunda restructuración de la deuda, a la tercera Argentina a full y a la cuarta europeismo resucitado.

La primera consiste en que los países endeudados eviten el default y la devaluación mediante un ajuste a fondo para recuperar competitividad, reduciendo salarios y aumentando el desempleo: es lo que hicieron los países bálticos. La segunda es el default: se trata de reprogramar la deuda, como Grecia intenta sin resultados.
La tercera es tan criolla como el dulce de leche: default y devaluación, o sea, salida del euro. Islandia aplicó esta fórmula, pero no estaba en la eurozona. La única solución que no exige pasar por el infierno consiste en el federalismo europeo: que Alemania pague para salvar a los países de la bancarrota. ¿Cuál es el precio del rescate? Alimentar la inflación. Hay dos inconvenientes para esta solución. El primero es que los alemanes sienten un rechazo patológico por la inflación. El segundo es que su Tribunal Constitucional difícilmente permita el salvataje debido a razones legales.



El colapso de la integración:

El euro nació para ser una moneda fuerte; la paradoja es que el éxito puede llevarlo al cadalso. Porque la economía de los diecinueve países que integran la zona euro no es homogénea sino que está dividida en tres: la locomotora alemana, los países que le siguen el tren y los que descarrilaron (5).

Hasta ahora fueron Grecia, Irlanda, Portugal, Chipre y parcialmente España los que pidieron la intervención del FMI y la Unión Europea ante la imposibilidad de financiarse a tasas razonables. Pero los próximos vagones, sea España o Italia, son más pesados y arrastrarían a toda la formación. El FMI, con la experiencia que dan los años, propone cobrar menos intereses y extender los plazos de pago, pero los electorados y bancos europeos quieren castigar a los infractores y cobrar las deudas en vez de promover el crecimiento.

Las tragedias no siempre se anuncian. Cuando Alain Touraine expresó que “el único movimiento importante en Europa es la xenofobia” (6), muchos pensaron que exageraba. Puede ser: también hay otros movimientos, como los indignados. Al principio éstos no eran generalizados sino del sur, pero el Brexit mostró que la indignación no tiene fronteras.

El racismo tampoco, e inunda lentamente todo el continente.

Durante décadas, la integración regional se planteó como respuesta de los Estados nacionales al desafío de la globalización. El regionalismo aparecía como un fenómeno difícil pero ineludible. Hoy, en cambio, declina en todo el mundo y tambalea en su cuna.

Garton Ash afirma que las causas que llevaron a la integración europea fueron excepcionales y difícilmente se repitan (7). Tanto los factores endógenos (la culpa alemana, los recursos alemanes y la capacidad diplomática francesa para conjugar los dos anteriores) como los exógenos (la amenaza soviética y el Plan Marshall) son inexistentes en el resto del mundo y se agotaron en Europa.

Alguna vez sugerimos que la integración regional es como la producción de petróleo: no es lineal sino que alcanza un pico a partir del cual los rendimientos son decrecientes y las alternativas, imprescindibles (8). La crisis del euro, que para los “lineales” renovará el impulso integrador, para los “piquistas” manifiesta que la integración ya pasó su cenit.

La historia de Europa está plagada de guerras, invasiones, cruzadas y genocidios. Por eso su integración se realizó contra la historia, de espaldas a los pueblos y liderada por elites tecnocráticas. Ahora el tiempo del liderazgo esclarecido y el consenso permisivo parece acabado. La historia vuelve por sus fueros.
Sí, la integración latinoamericana es una farsa. ¿Pero cuál sería la razón para envidiar la tragedia europea?

1. Christian Arnold (2016), “Empty Promises and Non-Incorporation in Mercosur”, International Interactions, online first, 30 de junio.
2. Silvia Mergulhão (2014), O parlamento latino-americano e a sua evolução institucional, tesis doctoral, Universidad de Lisboa.
3. Alexander Stubb (2002), Negotiating Flexibility in the European Union. Amsterdam, Nice and Beyond, Nueva York, Palgrave.
4. Paul Krugman (2011), “Can Europe be saved?”, The New York Times, 12 de enero.
5. Pablo Gerchunoff (2015), “Las tres Europas del euro”, Instituto de Estudios Latinoamericanos (IELAT), Universidad de Alcalá.
6. Alain Touraine (2011), “El único movimiento importante en Europa es la xenofobia”, Ñ - Revista de Cultura, 13 de junio.
7. Timothy Garton Ash (2011), “Everywhere, the European project is stalling. It needs a new German engine”, The Guardian, 15 de junio.
8. Andrés Malamud y Gian Luca Gardini (2012), “Has Regionalism Peaked? The Latin American Quagmire and its Lessons”, The International Spectator, 47(1), 116-33.





Sistema educativo argentino.... con el actual gobierno de CAMBIEMOS sigue en baja el nivel educativo de la clase trabajadora...

Pruebas PISA: polémica por el resultado de la Argentina

La OCDE difundirá mañana el ranking mundial; fuentes del organismo admitieron que hay dudas sobre las muestras del país; podrían no ser representativas

                  

Mañana, cuando se conozca el ranking de las pruebas de evaluación educativa PISA tomadas en 2015, los resultados argentinos llegarán con polémica. El eje del debate serán los cambios significativos que presentó la muestra de escuelas que se sometió a evaluación en su última edición y la duda acerca de cuán representativos son los resultados del país.
Así lo reconoció a Tatek Tv, Andreas Schleicher, el hombre fuerte de las pruebas PISA, responsable de la Dirección de Educación y Habilidades de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE). "La omisión de escuelas del marco muestral tiene el potencial de afectar la representatividad de la muestra", señaló. "La OCDE descubrió que, efectivamente, un número significativo de escuelas no fue incluido en el listado, y por esta razón no podemos descartar la posibilidad de que los resultados para la Argentina hayan sido afectados. Es imposible saber, sin embargo, en qué dirección son afectados."
Schleicher también señaló que se discutió la posibilidad de incluir los resultados de la Argentina en el reporte que se divulgará mañana con una salvedad o asterisco. ¿El objetivo? Subrayar los problemas en la comparación de los resultados entre PISA 2015 y PISA 2012.

El lobbi militar de israel se mete en el aparato represor argentino... Tan solo negocios son.. Dado que el nor delta financiero no se controla...

Comprarán lanchas artilladas para patrullar la "autopista fluvial de la droga"

El Gobierno negocia con Israel la adquisición de cuatro embarcaciones rápidas clase Shaldag para reforzar los controles en el río Paraná, por donde se mueve la mayor parte de la marihuana.
La patrulla clase Shaldag, dotada de dos cañones y dos ametralladoras calibre 50. Foto: ISL


 El río Paraná, eje principal de la llamada Hidrovía, es una de las principales puertas de ingreso de marihuana en la Argentina. Para enfrentar este problema, el Gobierno apunta a fortalecer los patrullajes de la Prefectura con la compra a Israel de lanchas rápidas artilladas.

Si bien la ruta área de contrabando es muy utilizada en esa zona, cada vuelo narco puede transportar un cargamento de unos 500 kilos, mientras que la vía fluvial prácticamente no tiene límite de traslado. De hecho, por allí circula buena parte de las 10.000 toneladas de cannabis, el 20% de la producción paraguaya. Por ejemplo, el año pasado fue encontrado un cargamento de 13.000 kilos de marihuana en un carguero que estaba a punto de iniciar su navegación desde un puerto cercano a la capital de Paraguay.

Las unidades elegidas son de la clase Shaldag, fuertemente artilladas y con capacidad de aceleración casi inmediata hasta los 40 nudos (75 km/h), según las especificaciones técnicas del fabricante, ISL. El Ministerio de Seguridad de la Nación negocia la adquisición de al menos cuatro de esas embarcaciones.


Una ruta por la que circulan unas 10.000 toneladas de marihuana
La ministra Patricia Bullrich estuvo el mes pasado en Israel, donde asistió a una conferencia internacional sobre controles fronterizos. También tuvo contactos con los representantes de las empresas de tecnología y de seguridad israelíes. Las características de las lanchas Shaldag fueron el eje de una de esas reuniones de trabajo que mantuvieron los funcionarios argentinos.

Esas unidades están artilladas en proa y en popa con un cañón Typhoon con proyectiles de 25 mm y un sistema Oerlikon de 20 mm, además de contar con dos ametralladoras calibre 50. Para graficar el poder de fuego de esas lanchas basta con recordar que en marzo pasado el Guardacosta Prefecto Derbes hundió, sólo con disparos de una ametralladora calibre 50, un pesquero chico que operaba ilegalmente en el Mar Argentino.

Las autoridades argentinas también tomaron en cuenta la velocidad y el poco calado de la unidad, que le permite varar rápidamente para el desembarco de tropas especiales (pueden llevar a 12 efectivos).

Por las normas de navegación en la Hidrovía Paraguay-Paraná, las cargas de barcos con bandera extranjera que se encuentren en tránsito rumbo a puertos en el exterior no pueden ser controladas por las autoridades argentinas. Justamente, la mecánica habitual usada para el contrabando de drogas es el desembarco desde unidades más chicas en orillas alejadas de los centros poblados. Por eso la persecución en tierra es un punto clave para el efectivo control de los ríos. Con tropas especiales que patrullan los puntos "calientes" de la costa durante la noche, la Prefectura decomisó este año más de 24 toneladas de marihuana.

Medios de disuasión

La compra de embarcaciones para la Prefectura forma parte del esfuerzo oficial para dotar de nuevas herramientas al sistema de seguridad de frontera. El contrabando de drogas utiliza la región noreste al río Paraná como su principal vector de ingreso tanto para el microtráfico en barcazas como para el movimiento de grandes cantidades de drogas que luego son acopiadas para su transporte terrestre hacia las ciudades centrales.

En el noroeste, el ingreso de drogas desde Bolivia tiene otras características, con el uso de avionetas y el "bombardeo" de cocaína como método principal. Los pocos radares que hay en la zona operan poco tiempo por la falta de radaristas capacitados para sostener los turnos de control durante todo el día. Y por limitaciones legales, los radares del Ejército no pudieron ser acoplados efectivamente a la vigilancia de seguridad dado que la propia protección de los equipos llevó a su instalación dentro de regimientos y no en los lugares necesarios para hacer tareas de control eficaces.

Al igual que en el caso de las lanchas Shaldag, el refuerzo de seguridad en la región noroeste llegará con tecnología aportada por Israel. Está muy avanzado el proceso de adquisición de tres centros de vigilancia que contarán -al menos dos de ellos- con el apoyo de cámaras de observación de larga distancia instaladas en globos aerostáticos para identificar personas y objetivos en las áreas de frontera.

En esas zonas también se contará con dos aviones espías tripulados por la Gendarmería, fuerza que recibirá también unidades aéreas de transporte ATR72 para el traslado de sus destacamentos móviles. La Fuerza Aérea, en cambio, busca los transportes tácticos CASA C295 para cumplir su rol específico de traslado de cargas y de personal. Con eso y las patrulleras Shaldag se buscará, finalmente, presionar a los narcos desde tierra, aire y agua.

AUSTRIA ELECCIONES


El ultraderechista Hofer reconoce la derrota en presidenciales austríacas

El ultranacionalista Norbert Hofer ha reconocido su derrota en las elecciones presidenciales celebradas hoy en Austria y ha felicitado al ecologista Alexander Van der Bellen por su victoria.



Norbert Hofer, candidato del ultraderechista FPÖ. Foto: EFE/EPA/CHRISTIAN BRUNA
"Felicito a Alexander Van der Bellen por su éxito y pido a todos los austríacos que sigan unidos y trabajen juntos. Todos somos austríaco, no importa cómo hayamos decidido en las urnas", escribió Hofer en un mensaje en su Facebook.
"Que viva nuestra patria, Austria", terminó su mensaje el candidato del ultraderechista Partido Liberal de Austria (FPÖ).
Van der Bellen ha vencido en la repetición de las presidenciales, según un sondeo de la televisión pública ORF, que precisa que el ecologista recibió un 53,6 % de los votos, frente al 46,4 % del aspirante ultranacionalista, realizado el escrutinio del 58,4 % de los votos y con un margen de error del 1,2 %, que imposibilita un cambio de tendencia.
Por su parte, la jefa de Los Verdes, Eva Glawischnig, -el partido que Van der Bellen dirigió durante años-, habló de un "día histórico" tras conocer la proyección.
En todas las circunscripciones escrutadas a las 16.30 GMT, el ecologista logró aumentar su porcentaje de voto con respecto a lo registrado en la votación del 22 de mayo pasado, invalidada por la Justicia.
Un ulraderechista y euroescéptico y un independiente progresista fueron los protagonistas de la campaña electoral más larga de la historia de Austria. Una elección enmarcada en el avance de la derecha populista tras la victoria del Brexit en Reino Unido y de Donald Trump en Estados Unidos.
Norbert Hofer, de 45 años y números dos del partido de extrema la derecha xenófoba FPÖ, y el economista y exportavoz de los Verdes Alexander Van der Bellen, de 72 años, han acudido hoy a las urnas después de que Hofer y el ultranacionalista FPÖ impugnaran los comicios de mayo, ganados por una diferencia mínima por Van der Bellen.
El Tribunal Constitucional austríaco invalidó esas elecciones y ordenó una repetición por haber registrado irregularidades formales en el recuento del voto por correo.
Aunque Hofer fue derrotado, la elección muestra a Austria dividida en dos bandos claramente opuestos. De haber triunfado el FPÖ, hubiera supuesto un importante espaldarazo para las corrientes de la extrema derecha europea que habían deseado hoy suerte a Hofer. Ese fue el caso del holandés, Geert Wilders, el portavoz de Alternativa para Alemania (AfD), Christian Luth, Marion Maréchal Le Pen, nieta del fundador del Frente Nacional (FN) francés, Jean-Marie Le Pen y el presidente del partido de extrema derecha de la región belga de Flandes Vlaams Belang (VB), Tom Van Grieken.

El líder del FPÖ asegura que "el sistema" ganó con una campaña del miedo

El jefe del ultranacionalista y populista Partido Liberal de Austria (FPÖ), Heinz-Christian Strache, aseguró hoy que hubo "una campaña masiva del sistema" en contra de su candidato Norbert Hofer en las elecciones presidenciales, ganadas hoy por el ecologista Alexander Van der Bellen.
"No puede ser que un 46 o 47 por ciento de la población esté relacionada con el régimen criminal (los nazis). Esto tiene que acabar", dijo el jefe del FPÖ sobre el extremismo de su partido, que tiene sus orígenes precisamente en el nazismo.
Por otra parte, Strache destacó que su partido no va a impugnar esta vez las elecciones, como hizo en mayo pasado, lo que forzó una repetición de los comicios por una serie de irregularidades detectadas.
El FPÖ lidera todas las encuestas de opinión en Austria ante las próximas elecciones generales, previstas para 2018, con una estimación del 33 por ciento.
Los ultraderechistas se encuentran así muy por delante de los partidos de la actual coalición de Gobierno, formada por socialdemócratas (27 por ciento) y democristianos (19 por ciento).

ITALIA



Crisis en Italia tras la derrota de Renzi en el referéndum.

El Primer Ministro italiano Mateo Renzi sufrió una dura derrota este domingo al perder por más de 20% en el referéndum convocado para realizar una reforma política. Renzi anunció que renunciará este (...)

Cae la construcción en argentina, ante el inminente colapso financiero que se viene...

Son los peores índices de paralización de la construcción desde que volvió la democracia en Argentina. 

La Guerra de Corea entre 1950 y 1953 poco estudiada en sudamerica por los diseños curriculares....














lunes, 7 de noviembre de 2016

La Agrupación Sindical "Docentes en Lucha" dice que el ESTATUTO de UTE en CABA no es democrático...


La democracia sindical en la UTE, un análisis de su Estatuto.
La lucha por una UTE Independiente de la patronal, combativa y donde realmente exista la democracia sindical nos llevó a realizar una lectura atenta del Estatuto en nuestra organización gremial. ¿Por qué? 
Porque, si bien entendemos que son las prácticas burocráticas, o su opuesto, las formas organizativas asamblearias en cada escuela las que determinan la existencia o no de la democracia sindical en la UTE, nos parece muy importante conocer las reglas en las cuales se inscriben y habilitan dichas prácticas.

Como veremos a continuación, si consideramos algunos indicadores de la democracia sindical como ser la representación de las minorías, la rotación de los dirigentes, el funcionamiento de asambleas por escuela y distrito, los plenarios de delegados, la distribución de los recursos económicos, entre otros; se observa que en el Estatuto de la UTE hay una serie de reglamentaciones que garantizan y/o favorecen la concentración de poder en la cúpula sindical.

En primer lugar, encontramos el control de los recursos económicos por parte de la dirección del gremio otorgándole un importante poder financiero a la lista ganadora.  Dice el artículo 90: “La cuota sindical será retirada directamente por la Comisión directiva”; el aporte del 2 % de afiliados activos y el 1% de los jubilados va directamente a la cúpula. Es así como la centralización y el uso de los recursos financieros garantizan la formación y el mantenimiento en el tiempo de una burocracia sindical.
En relación a la rotación de los cargos, elemento central si se quiere evitar la perpetuación en el poder de la dirigencia gremial, el estatuto es claro en su artículo 39: “La entidad es dirigida y representada legal, jurídica y gremialmente por una Comisión Directiva cuyo mandato será de 4 años con posibilidad de reelección…” léase reelección indefinida y elecciones cada 4 años, por supuesto ni un artículo sobre revocabilidad de los cargos.
Otro interrogante que nos podríamos hacer es en relación a las atribuciones de la Comisión Directiva (quien dirige a la UTE por cuatro años)  ¿De qué se encarga? ¿Qué poderes tiene? En el artículo 46 hay un aspecto que nos parece significativo: “Convocar al Congreso de Representantes de Delegaciones comunales y plenarios de delegados”, el plenario de delegados instancia clave para el funcionamiento de la democracia sindical queda supeditado a la convocatoria de la CD; el artículo 52 complementa esta atribución: “El plenario de delegados se reúne cuando lo considere necesario la CD, a posteriori del Congreso de la entidad, o cuando lo soliciten por escrito fundamentado el 20 % de los delegados acreditados…” mecanismos que conllevan a entorpecer la organización y toma de decisiones por parte de la docencia. Esta atribución de la CD llevó a que en los últimos años los docentes de CABA nos acostumbremos a un solo plenario anual a principio de año, sólo para “discutir” las paritarias. Por supuesto nada se dice sobre el carácter de los mandatos de las asambleas de escuela, elemento clave para propiciar que en dichos plenarios los delegados estén efectivamente representado la voluntad de los docentes de su escuela. 
Por último queríamos hacer referencia a las elecciones. Ya mencionamos lo espaciadas que son: cada 4 años. Pero los problemas son aún mayores.
- Innumerables son los requisitos para presentarse a las elecciones (cantidad de candidatos, antigüedad, avales y muchos etcéteras).
- Muy importante es el control del proceso electoral por parte de la conducción, sin participación significativa de grupos opositores en la organización del acto electoral.
- La lista ganadora acumula para sí la casi totalidad de los cargos directivos.
- Se desprende del punto anterior una  escasa representación para las minorías.
Veamos como aparecen en el Estatuto algunas de estas cuestiones. En el artículo 72 inciso a) se reglamenta que “La Comisión Directiva se elegirá del siguiente modo: el 70 % de los cargos titulares y suplentes para la lista ganadora, y el 30% para la lista que logre el segundo lugar, siempre y cuando obtenga un piso no menor del 25 % de los votos válidos emitidos. En caso de que la lista ganadora logre más del 50 % de los sufragios válidos, ocupará la totalidad de los cargos”. Atención,  si se presentan sólo dos listas (bastante probable dada la dificultad para presentar listas) el grupo ganador se asegura el monopolio de los cargos directivos. La representación de las minorías brilla por su ausencia. 

En el mismo artículo inciso b) se reglamenta la elección de los congresales al Congreso de la Entidad, también con una fuerte representación para la lista ganadora (entre el 70 y 100 %) y con escasa representación para las  (entre el 0 y el 30 %)
 Esta cuestión es central para entender el control del proceso eleccionario futuro. Veamos por qué. “La Junta Electoral será designada (…) por el voto directo y secreto de los delegados congresales (…) Será electa por sistema de lista de candidatos…” (Artículo 64). Esto quiere decir que los congresales elegidos 4 años antes con una representación mayoritaria (entre el 70 y 100 %) para la lista ganadora de aquel entonces va a designar a quién controlará la totalidad del nuevo acto eleccionario: la Junta Electoral. La oposición sólo podrá nombrar un apoderado para tramitar reclamos.  En otras palabras, esta reglamentación promueve que una vez elegido un grupo en la jefatura del sindicato sea muy difícil desplazarlo puesto que tiene exclusivamente en sus manos la organización de las elecciones siguientes. Un sistema ideal para la perpetuación de una cúpula ya instalada.

Consideramos muy importante que  desde la oposición antiburocrática nucleada en el frente Multicolor  abramos un debate en cada una de las escuelas porteñas respecto del Estatuto de la UTE para que entre todos los docentes  construyamos un nuevo Estatuto que garantice efectivamente la democracia de los trabajadores en nuestro sindicato.








El colegio MARIN tiene docentes comunistas en sus planteles de profesionales... Muy bueno ese colectivo educativo..

Eso habla muy bien de esa institución escolar....







La agrupación Sindical "Docentes en Lucha" explica por que esta en contra del operativo APRENDER 2016...



La confirmación de que se realizaría el Operativo Aprender 2016,  recomendado por el Banco Mundial e impulsado por el macrismo, fue anunciada con bombos y platillos por los medios de comunicación, acompañada por innumerables opiniones sobre nuestras prácticas y sobre lo que deberíamos hacer lxs docentes y no hacemos. El anuncio hizo foco en la supuesta “cultura de la evaluación” que debe aterrizar en las escuelas porque los lineamientos del operativo presuponen que los docentes no la tenemos. La noticia llegó un par de semanas después a las instituciones cuando los directivos hicieron circular los pedidos de aplicadores junto con el aviso de que se suspendería  la última jornada institucional del año para que se llevara a cabo dicha evaluación externa, descontextualizada y utilitarista. Las conducciones celestes de UTE y SUTEBA piden la suspensión del operativo porque sostienen que lo que está mal es que los sindicatos no participen de su implementación, mientras que los docentes reunidos en asambleas en  las escuelas y los distritos lo rechazamos porque entendemos que son el primer paso para la implementación de las políticas neoliberales en educación. El Ministerio de Educación y Deportes de la Nación ofrece pagarnos $1000 por ser aplicadores del Aprender 2016 y  $2000 a los directores que cumplan el rol de veedores; mientras en la provincia de Buenos Aires el gobierno descuenta todos los meses sueldos enteros a los trabajadores de la educación, estos ofrecimientos nos fragmentan y representan una burla ante nuestros reclamos. El ministro de educación Esteban Bullrich no sólo sigue negándose a reabrir paritarias sino que  además, nos insulta con su ignorancia y su nueva campaña del desierto educativa; desconoce el genocidio contra los pueblos originarios y afirma con ello que nuestrxs estudiantes no pueden aportar nada significativo en el proceso de enseñanza-aprendizaje, lo que nos demuestra, una vez más, lo alejado que está de nuestras prácticas cotidianas y lo poco que sabe sobre lo que pasa en las escuelas. La cantidad de lugares comunes en que los funcionarios caen y, los medios refuerzan, no hacen otra cosa que demostrar la importancia que tiene nuestro relato en tanto verdaderos protagonistas de la educación junto con nuestros estudiantes y sus familias para defender la educación pública.
Estas políticas llevadas adelante por Cambiemos en educación se inscriben dentro de un marco de ajuste a toda la clase trabajadora impulsada en la región por el Banco Mundial. Hace poco más de un mes, Michael Temer destituyó a Dilma Rousseff luego de un vergonzoso proceso de impeachment que tuvo como protagonista a la derecha más acérrima del país vecino.  La destitución, aunque se halle dentro de los marcos legales del Estado, fue ilegítima y traerá sin lugar a dudas graves consecuencias para lxs trabajadorxs. Lo sucedido en Brasil es parte de la avanzada neoliberal en la región. Lxs trabajadorxs, durante estos últimos meses, hemos visto agudizarse la crisis económica que repercute directamente en nuestros bolsillos. Al ajuste, al tarifazo y al creciente desempleo se suma un incremento macabro de la violencia institucional que el Estado descarga en forma de represión y gatillo fácil sobre la clase trabajadora y nuestrxs estudiantes. A pesar de todo esto, y mientras las principales centrales sindicales aún siguen evaluando y negociando un paro general y se conforman con un bono de fin de año, seguimos resistiendo. Así lo demostró el acampe que diversas organizaciones sociales y políticas llevaron a cabo durante tres días en la Plaza de Mayo, contra el ajuste y el tarifazo, por puestos de trabajos y contra la precarización laboral. Así lo vivimos lxs miles de docentes que participamos de la Marcha Federal y, junto con los estatales, del último paro y movilización el pasado 27 de septiembre por la reapertura de las paritarias y el rechazo al Aprender 2016.  Así lo viven los compañeros del SUTNA, sindicato del neumático, – recientemente recuperado por los trabajadores- quienes realizan masivas asambleas y siguen la lucha día a día contra los ajustes patronales. En la misma línea actúa el contundente respaldo nacional ante el fallo judicial que quita la tutela sindical a los dirigentes de SUTEF y de la CTA Autónoma de Tierra del Fuego. También lo confirman los trabajadores de la carne, que fueron sido atacados por las patotas de la burocracia sindical cuando se vio amenazada por un inminente triunfo de la lista de los trabajadores. Los médicos residentes de Capital Federal y Provincia también se plantan ante la precarización laboral de la que son constantes víctimas, en perjuicio de la salud pública. Lxs miles que salimos a la calle por la liberación de Belén, quien gracias a la lucha y la organización está hoy en su casa; y las compañeras que participaremos en un espacio de lucha y organización feminista único como es el 31º Encuentro nacional de Mujeres.

Desde Docentes en lucha creemos que tenemos que lograr unificar y coordinar nuestras demandas. Resulta fundamental la construcción desde debajo de un plan de lucha nacional contra el ajuste para conseguir que triunfen nuestras reivindicaciones. Para esto necesitamos sindicatos clasistas que salgan a pelear a la calle; en este sentido, el papel de las listas Multicolores en CABA  y Provincia de Buenos Aires es esencial para la recuperación de los principales sindicatos docentes. Debemos comenzar promoviendo en los distintos puntos del país la discusión colectiva entre docentes, estudiantes y sus familias sobre el derecho a la educación y el sentido de ésta. 


 Parte de la lista MULTICOLOR  en SUTEBA 

Jornada en Argentina......

Jueves 10 de noviembre
Congreso Nacional / Av. Rivadavia 1864

14.00 hs Palabras de apertura / Salón Delia Parodi
José Ignacio Salafranca
Embajador Jefe de Delegación de la Unión Europea en la Argentina
Gastón Chillier
Director ejecutivo del Centro de Estudios Legales y Sociales - CELS

14.15 hs ¿Qué es una política  de prevención de la violencia institucional?
Diana Vargas
Mecanismo Nacional de Prevención de la Tortura de Paraguay
Enrique Font
Subcomité de prevención de la tortura de la ONU - Universidad Nacional de Rosario
Gustavo Palmieri
Universidad Nacional de Lanús
Ignacio Cano
Universidade do Estado de Rio de Janeiro

16.00 hs Los Mecanismos de Prevención de la Tortura como herramientas contra la violencia institucional. A 10 años de la entrada en vigor del PFCT
Leonardo Grosso
Diputado nacional
Victoria Donda
Diputada nacional
Teresita Luna
Senadora nacional
Alejandro Collia
Secretaría de Derechos Humanos de la Nación
Roberto Cipriano García
Comisión Provincial por la Memoria
Fabricio Imparado
Mecanismo de Prevención de la Tortura - Mendoza

Modera
Paula Litvachky
Directora del área Justicia y Seguridad del CELS

Viernes 11 de noviembre
OEI / Paraguay 1583

9:30 hs Apertura

10.00 hs Jóvenes, policía y territorio
Presentación de resultados de las investigaciones a cargo de los equipos de CIAJ, CELS, Equipo de Antropología Política y Jurídica (UBA), Cátedra de Criminología y Control Social (UNR), Cátedra de Criminología (UNMDP), APP (Chaco) y Xumek (Mendoza).

Abren el diálogo posterior
María Pita
Conicet-UBA
Gabriel Kessler
Conicet-UNLP

Participan
Julián Axat
ATAJO
Esteban Rodríguez Alzueta
UNQUI
José Luis Calegari
Centro Monseñor Angelelli
Campaña Nacional contra la Violencia Institucional
Centro de Justicia y Derechos Humanos de la Universidad Nacional de Lanús
                                 
Modera
Manuel Tufró
Coordinador del equipo Seguridad Democrática y Violencia Institucional del CELS

13.30 hs Dinámicas de violencia en cárceles y políticas para la prevención de la violencia en el encierro
Presentación de resultados de las investigaciones a cargo de: Lucas Lecour (XUMEK), Paulo Pereyra (APP Chaco), Carlos Echegoy (CTC), Macarena Fernández Hoffman (CELS).
                                 
Abren el diálogo posterior
Marisa Montes
Acifad
Ariel Cejas
Procuración Penitenciaria de la Nación
Mario Bosch
Mecanismo de Prevención  de la Tortura – Chaco
                                 
Modera
Eva Asprella
Coordinadora del equipo Política Criminal y Violencia en el Encierro del CELS
                           
16.00 hs Cierre: El contexto de la violencia institucional: política criminal, seguridad y encarcelamiento en la Argentina actual
Máximo Sozzo
Universidad Nacional del Litoral
Tobías Schleider
ILSED - Universidad Nacional de Mar del Plata
Ignacio Anitua
UBA

Modera
Paula Litvachky
Directora del área Justicia y Seguridad del CELS



viernes, 30 de septiembre de 2016

EEUU

Serena Williams publica una carta contra la violencia racial en Estados Unidos

La tenista estadounidense escribió una carta donde se pronuncia contra el racismo y el asesinato de afroamericanos por parte de la policía.

La tenista estadounidense, reconocida mundialmente, Serena Williams criticó los recientes asesinatos racistas contra afroamericanos por parte de la policía, ocurridos en su país, en una carta publicada en su Facebook.
En la carta la tenista cuenta que mientras viajaba con su sobrino en el auto vio a un policía e inmediatamente le vino a la mente "ese horrible video" donde la mujer que acompañaba en su auto a Philando Castile transmitió como la policía le había disparado.

¿Por qué uno de cada tres argentinos es pobre?

Francisco Jueguen y Claudio Jacquelin estuvieron con Juan Miceli en LA NACIÓN pm para hablar de los datos de pobreza que entregó el Indec. El organismo, que hacía tres años que no daba la estadística oficial, reveló que el 32,2 % de la población es pobre y que un 6,3 % está en la indigencia.